Teratogénesis proviene del griego «terato», que significa monstruo. Un agente teratogénico es una sustancia, agente físico u organismo capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto.
Se define como teratogénesis o como dismorfogénia como una alteración funcional, bioquímica o morfológica que se detecta durante la gestación, nacimiento o posteriormente y que es inducida durante el embarazo. El agente teratógeno es toda sustancia química, agente físico, agente infeccioso o estado carencial que es capaz de producir una alteración morfológica o funcional en el periodo postnatal y que actúa durante el periodo embrionario o fetal.
Se calcula que la prevalencia de malformaciones congénitas es de un 6% en total, del cual el 3% no son reconocidas durante el periodo neonatal. Este 6% no incluye retraso en el crecimiento mental o físico o malformaciones congénitas menores como hidrocele, angioma, hernias y nevus, que no tienen significación médica. Entre un 44,2 y un 99,5% de las mujeres embarazadas toman algún medicamento durante la gestación. El número medio de fármacos durante el embarazo varía entre 2,6 y 13,6.
Etiología
Existen diferentes agentes teratogénicos. Dentro de la clase más grande de estos están las drogas y los químicos. Sin embargo los virus, las radiaciones, la hipertermia (aumento patológico de la temperatura del cuerpo) y las alteraciones metabólicas en la madre también pueden actuar como agentes teratogénicos. Algunos químicos que se encuentran naturalmente en el ambiente pueden causar efectos congénitos, por ejemplo se han encontrado agentes teratogénicos en las Montañas Rocosas, como el repollo de la mofeta, Veratrum californicum, del que a veces se alimenta la oveja; si es consumida por una oveja preñada sus fetos tienden a desarrollar graves alteraciones neurológicas, incluyendo ciclopía y otras teratogenias debido a estos quimicos.
Historia.
Historia.
Teratógenos
Introducción
Hace décadas se
creía que la placenta servía de barrera que protegía al feto de los efectos
adversos de los fármacos. El desastre de la talidomida (finales de los 50 y
principios de los 60), cambió completamente esta idea, demostrando que la
exposición del feto a fármacos durante los periodos críticos de desarrollo
podía producir daños irreversibles.
A pesar de las altas tasas de malformaciones (20-30%)
y de sus características especiales la teratogenicidad de la talidomida no fue
sospechada durante años. El daño producido por la talidomida
ha sugerido la posibilidad de que cualquier fármaco pueda ser una nueva
talidomida Esto ha conducido, en ocasiones, al extremo contrario como es tener
una percepción de teratogénesis alejada del perfil de seguridad real del
fármaco. Es el caso del fármaco compuesto de doxilamina y piridoxina Bendectin
en EE.UU. y comercializado en España como Cariban.
En EE.UU. durante el final de la
década de los 50 y toda la década de los 60, fue el medicamento más usado
contra las náuseas y vómitos durante el embarazo, pero en los años 70 fueron
presentadas en los juzgados americanos muchas demandas contra el laboratorio
fabricante por la posible teratogenicidad
del fármaco. El medicamento fue retirado del mercado por el laboratorio en
1982, lo que dejó a millones de mujeres embarazadas sin un fármaco aprobado por
la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de náuseas y vómitos.
El fármaco, fue retirado a pesar de la evidencia de que la tasa de
malformaciones en hijos de mujeres que habían tomado el fármaco, no difería de
la de la población normal y que tras la retirada no decreció la tasa de ninguna
categoría de malformación. La tasa
de hospitalización por náuseas y vómitos severos se duplicó. Estas dos
situaciones extremas destacan la necesidad de información precisa y actualizada
sobre el potencial teratogénico de los fármacos.
Definición
Se define
como teratogénesis o dismorfogénesis la alteración morfológica, bioquímica o
funcional, inducida durante el embarazo que es detectada durante la gestación,
en el nacimiento o con posterioridad. Estas alteraciones pueden clasificarse en
mayores (focomelia) o menores (retraso en el desarrollo del comportamiento).
Tipos de teratógenos

Rubéola........................ sífilis
Toxoplasmosis............... varicela



Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teratog%C3%A9nesis
https://blogcientificodebanchon.wordpress.com/2015/06/16/agentes-teratogenos/
Conclusiones
Conclusiones
Una de las herramientas que
utilizamos en la sesión 9 fueron las cartas modelo las cuales son un documento
de Word que contiene un formato de uso general al que se le pueden personalizar
ciertos datos como el nombre y el domicilio del destinatario, es especialmente útil cuando se desea enviar
un mismo documento a un grupo muy extenso de personas y se desea que cada
persona reciba el documento con los datos del destinatario.
Modelo de carta puede servir de
referencia para hacer distintos tipos de escritos o adaptar el escrito a sus
necesidades. También encontrará en esta hoja de Word referencias para
encabezamientos, saludos, despedidas, etc.
En el reto 8 otra herramienta que
utilizamos el dia de hoy fue Flipsnack, la cual es una herramienta muy útil
para publicar documentos en PDF convirtiéndolos en un recurso en flash con
aspecto de revista o libro digital.
Te envío este e-mail para que
agregues algún comentario a la conclusión o si sientes que le falta algo,
desearía que respondieras con lo que creas que es conveniente para completarlo.
Atte. Liliana
Bustamante Ixtepan.