ALERTAN DE
EFECTOS DE FÁRMACOS EN PRIMERA ETAPA DEL EMBARAZO Agencia
Notimex México.-
La toma de medicamentos restringidos en la primera etapa del embarazo produce
que los bebés nazcan con malformaciones, advirtieron un grupo de científicos
del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Durante el simposio “Malformaciones congénitas producidas por fármacos”,
los investigadores expusieron que las malformaciones además de estructurales
son funcionales, lo que ocasiona cambios en el sistema nervioso central y en la
conducta de los niños.
De acuerdo con un comunicado del Politécnico, el
especialista Germán Chamorro Cevallos mencionó que está comprobado que fármacos
como ciertos andrógenos, captopril, tetraciclina, biopterina, busulfan,
difenilhidantoína, ácido valproico, dietilestilbestrol, entre otros, producen
deformaciones.
Por ello, Chamorro Cevallos dijo que es necesario encontrar nuevos
modelos animales para estudiar el efecto de fármacos, además de profundizar los
estudios en torno a la biocomunicación entre la madre y el feto.
También, añadió, se deben realizar estudios en farmacocinéticos para
evaluar los fármacos desde el momento en que se administran, hasta su total
eliminación del cuerpo.
Por su parte, Picardo Pérez Pasten Borja ejemplificó que la talidomida
es uno de los medicamentos que produce graves efectos teratogénicos, el cual
proviene de Alemania y se comercializó por corto tiempo para mitigar las
molestias del embarazo.
El investigador mencionó que este fármaco no produjo efectos adversos en
modelos de animales, pero en el ser humano provocó que miles de bebés nacieran
con severas malformaciones irreversibles en todo el mundo.
Pérez Pasten Borja detalló que los efectos teratogénicos de este fármaco
fueron un parteaguas para hacer leyes más rígidas, también nació de manera
formal la teratología para profundizar el estudio de las anomalías congénitas.
El investigador precisó, que de acuerdo con el periodo del embarazo en
que se administre un medicamento restringido, será la incidencia de malformaciones.
“Toda la etapa de desarrollo es muy compleja, porque en ella ocurren
muchos procesos a nivel molecular y celular básicos para la constitución de
órganos, pero particularmente el primer trimestre de la gestación es el más
riesgoso”, indicó.
Pérez Pasten Borja añadió que un estímulo teratogénico inicial va a
disparar todo un abanico de respuestas que científicos de todo el mundo tratan
de entender mediante técnicas de vanguardia como la transcriptómica.
La comprensión de los mecanismos por los que ocurren los defectos
congénitos permite conocer más la naturaleza del desarrollo embrionario y las
medidas para prevenir las malformaciones, las cuales ocurren, en algunos casos,
incluso con la protección del ácido fólico, indicó el investigador.
Por su parte, la doctora Elizdath Martínez Galero explicó que los
teratógenos pueden llegar al microambiente que rodea al embrión y ejercer su
efecto directo o afectar parámetros de salud de la madre y generar anemia.
Así como alteraciones endócrinas, afectar sus órganos o generar efectos
en la placenta, generar muerte intrauterina, déficit funcional, retardo en el
crecimiento y malformaciones.
Para evitar dichos trastornos, la valoración toxicológica de los
fármacos es fundamental, para ello existen agencias con reconocimiento
internacional que proponen guías de protocolos regulatorios in vivo.
Lo anterior es con el objetivo de evitar la exposición del embrión a
agentes toxicológicos y garantizar la seguridad de los medicamentos, dijo la
investigadora.
En tanto, Marcela Galar Martínez puntualizó que los medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos producen efectos tóxicos en diversas especies
acuáticas como estrés oxidativo y de manera consecuente daño a las proteínas y
lípidos, citotoxicidad (muerte celular), y genotoxicidad (deterioro del
material genético).
Aunque son efectos tempranos, la investigadora indicó que se puede
suponer que se pueden presentar daños a largo plazo en la reproducción de los
peces, justo por el deterioro de su material genético.
Un medicamento
de Sanofi, responsable de las malformaciones congénitas de 4.100 niños
El estudio preliminar del egulador galo ha determinado que durante los
50 años que se suministró, entre 2.150 y 4.100 niños nacieron con al menos una
malformación.
Según han reconocido las autoridades sanitarias, un medicamento
fabricado por el laboratorio Sanofi para tratar la epilepsia y los trastornos
bipolares que se suministró durante un tiempo a mujeres durante el embarazo ha
dado como resultado que 4.100 niños franceses hayan nacido con malformaciones
congénitas. El estudio preliminar del regulador de medicamentos galo, el ANSM,
ha determinado que durante los 50 años que se suministró, de 1967 a 2016, entre
2.150 y 4.100 niños nacieron con al menos una malformación, después de estar
expuestos a un medicamento cuyo ingrediente principal es el valproato de sodio.
Se trata de la primera estimación oficial de la cifra de niños afectados por el
valproato de sodio en Francia, que también se comercializó a países como EEUU,
China y Reino Unido. . "El estudio confirma la composición del medicamento
es alta en teratogenos [que ha provocado las malformaciones congénitas]",
explica Mahmoud Zureik, responsable científico de ANSM y coautor del informe.
"La cifra de 3.000 malformaciones severas es muy elevada", añade
Zureik.
El caso recuerda a uno de
los más truculentos de la historia del sector farmacéutico - en el que
aproximadamente 10.000 niños de todo el mundo nacieron con malformaciones entre
1956 y 1963. Los laboratorios recibieron infinidad de demandas, en lo que se convirtió
en una larga batalla para decidir quién era responsable. Sanofi, que desde 2011
empezó a incluir advertencias sobre el uso del medicamento durante los
embarazos, asegura que "somos conscientes de las situaciones dolorosas a
las que se enfrentan las familias cuyos hijos tienen problemas que pueden estar
relacionados con el tratamiento contra la epilepsia que tomaron sus madres
durante el embarazo". Sanofi también ha añadido que la información
científica sobre los riesgos asociados al uso del valproato de sodio durante el
embarazo es ahora más completa y que la compañía siempre ha sido transparente
con las autoridades sanitarias.
El Dr. Fernando María Navarro analiza el virus Zika: 'El riesgo de
microcefalia está en el primer trimestre'
POR MARINA RAMÍREZ
Lunes 8 de febrero de 2016
El virus Zika ha puesto en alerta a la comunidad
científica por el significativo aumento de los casos de microcefalia en recién
nacidos de madres infectadas. El Zika se ha extendido con fuerza por toda
Latinoamérica y ya ha llegado a nuestro país. En Diariocrítico, el Dr. Fernando
María Navarro Pellicer, miembro de Saluspot y médico general y de familia en
Clininav responderá a las cuestiones que más preocupan a la población.
- ¿Qué es Zika?
Estamos ante una enfermedad tropical... Se trata de
un virus del género flavovirus que se transmite a las personas a través de la
picadura del mosquito Aedes, también conocido como el mosquito tigre.
- ¿Dónde y
cuándo apareció el virus Zika por primera vez?
El virus fue aislado en 1947, en un mono en el
bosque Zika de Uganda. En el momento actual la enfermedad se ha extendido desde
África tropical a la zona de centro y Sudamérica: Brasil, Honduras, Guayana y
Venezuela. El primer brote importante fuera de África fue en 2007, con 185
casos, fue en Micronesia.
- ¿España
está preparada ante la llegada del virus Zika?
En nuestro país, han aparecido varios casos,
contraídos en origen. Teniendo en cuenta que en España está el mosquito Aedes,
y es posible su propagación según últimas noticias, Sanidad creará un comité de
vigilancia del virus, así como unos protocolos dirigidos a los médicos.
Sin embargo, sobre el contagio del Zika en España,
podemos estar tranquilos, ya que las medidas de salubridad en nuestra zona son
mucho mayores que en las zonas de origen en cuanto a limpieza, recogida de
basuras, lo que impide el desarrollo de vector (mosquito) y la propagación del
virus.
- ¿Cuáles son
sus síntomas?
El Zika no es una enfermedad grave, es benigna y se
caracteriza por erupciones en la piel, en especial, en la cara.
Los síntomas son parecidos al dengue, pero más
leves, con duración de 4 a 6 días, con fiebre, dolores articulares, conjuntivitis,
dolor de cabeza y en los ojos, con erupciones en cara y tronco. En algunos
casos se puede complicar con una polineuropatía, es decir falta de fuerza en
las piernas. El problema está con las mujeres embarazadas ya que parece que
puede causar microcefalia.
Para el diagnóstico, además de los síntomas
típicos, se puede confirmar con serología y con una PCR. Por lo que se hace
cada vez más necesario que los médicos de asistencia primaria tengan buen
conocimiento y fácil acceso a las técnicas de diagnóstico genético.
- ¿Cuándo se
empezó a relacionar a este virus con los casos de microcefalia?
Se ha visto que puede producir microcefalia según
un informe del ministerio de Salud de Brasil, que notó un incremento de casos
de nacimientos con microcefalia. Fue en noviembre del 2015, cuando dos
institutos de medicina tropical detectan el virus cuando dos recién nacidos
fallecen por microcefalia a causa del virus. Y la OMS ha lanzado una alerta por
la relación de la microcefalia con el virus de Zika.
-¿Depende del
mes de gestación en que se encuentre el feto?
El feto es afectado fundamentalmente en el primer
trimestre de la gestación, como en casi todas las enfermedades o medicamentos
que también producen efectos teratógenos en el primer trimestre del embarazo.
Por lo cual podemos afirmar, con poco margen de
error, que pasado este periodo el feto está libre de alteraciones no deseables.
Evidentemente puede haber factores genéticos que favorezcan el desarrollo de
lesiones en el feto, pero esto aún está por estudiar. Lo que sí se puede
afirmar es que no todas las embarazadas tendrían problemas con sus hijos aunque
tuvieran el virus del Zika. Sería un porcentaje pequeño pero no por ello menos
indeseable.
- ¿Qué
porcentaje de embarazadas con Zika dio a luz a bebés con microcefalia?
Es difícil saber el porcentaje de afectadas y que
hayan tenido fetos muertos o con microcefalia ya que las estadísticas en Brasil
no son fáciles dado el sistema sanitario.
Si bien hay una relación en los enfermos con
microcefalia y el virus del Zika, pues en muchos casos se ha visto su
presencia, aún no se puede determinar que todos los casos de microcefalia
tienen este origen, por tanto es necesario seguir las precauciones como si
fuera el agente causal. Lo que nos debe hacer ser prudentes en esta relación.
- ¿Qué puede
hacer una embarazada que se ha contagiado del virus Zika?
Hay que tener en cuenta que el diagnóstico precoz
es difícil, ya que en la mayoría de los casos la enfermedad pasa desapercibida
o solo se produce fiebre ligera o alguna erupción. Si la persona está
embarazada habría que tratarla con antitérmicos, buena alimentación e
hidratación.
Si una gestante se ha contagiado del virus, de
momento lo que hay que hacer es un seguimiento del feto y del tamaño cefálico, sobre
todo con ecografía. Es decir, seguimiento ecográfico de la gestación para dar
tranquilidad y saber si el feto tiene microcefalia. Por lo demás no disponemos
aun de antivíricos que se hayan experimentado durante la gestación.
Como ha aparecido, últimamente, algún caso de
transmisión sexual, también es necesario proteger a la embarazada de un posible
contagio con la utilización de preservativos en las relaciones sexuales que
pudiera haber algún riesgo.
- ¿Cómo se
puede prevenir la enfermedad?
Cómo prevenir el virus del Zika: es necesaria la
información y formación. La lucha contra el vector (mosquito), instalación de
mosquiteras, no dejar recipientes con agua, no dejar piscinas sucias y en las
zonas tropicales, utilización de manga larga y pantalón largo, y repelentes de
mosquito.
Es importante detectar los posibles casos para
prevenir su propagación. Además es fundamental informar a la mujer embarazada,
por su médico y en los centros de vacunación, antes de viajar a zonas con
riesgo. En EEUU se está recomendando a las mujeres embarazas que consulten
antes de viajar a dichas zonas.
Debemos participar cuidando nuestro entorno,
esmerando la limpieza, no dejando aguas residuales y seguir las recomendaciones
de los expertos, en especial, en la mujer embarazada.
Para el embarazo lo mejor es la prevención. Primero
controlar el brote epidémico en la zona, proteger el espacio de riesgo,
luchando contra los mosquitos transmisores y protegiendo la embarazada con
mosquiteras, repelentes y a ser posible alejada del foco epidémico. Se hace
necesario evitar los viajes a zonas endémicas en caso de embarazo. Y puede ser
aceptable la disminución de embarazos en zonas muy localizadas.
La trasparencia científica nos puede asustar e
incluso dar alas a los que creen que todo esto es una mentira. Estamos ante una
realidad que nos lleva a ser precavidos aunque nos pudiéramos confundir.